





XXII Jornadas EOL Sección Santa Fe
“Deshacer con la palabra lo que fue hecho con la palabra”
¿Qué práctica analítica más allá del Padre?
Argumento.
Probablemente a muchos sorprenda la frase que titula nuestras XXII Jornadas de EOL Sección Santa Fe, inspirada en una cita de Lacan extraída de su ultimísima enseñanza: “.lo que sería nec esario, es que el análisis llegue -por una suposición- a deshacer por la palabra lo que fue hecho por la palabra”.[1]
Esa sorpresa se multiplica cuando verificamos que, desde sus primeros hasta sus últimos Escritos y Seminarios, encontramos su firme insistencia en la pregunta por el lazo imposible entre significante y goce; aquello que Jacques Alain Miller ha dado en llamar “el problema de Lacan”.[2] Dicha interrogación tomará diferentes formulaciones y razones que pueden ubicarse como brújula.
Lacan mantiene a lo largo de toda su enseñanza la voluntad de escudriñar la función de nuestro instrumento: la palabra. Se trata de la herramienta misma de la experiencia llamada analítica y con la que debemos contar para deshacer ciertos efectos de la palabra y dar paso a lo que queda en un punto que le escapa, indecible, de aquella otra materia que no es la de la palabra.
Al mismo tiempo que Lacan advierte que somos seres habitados por el lenguaje vislumbra una extensa trama de incompatibilidades inherentes a la palabra: entre la palabra y el lenguaje, entre el deseo y la palabra, entre enunciado y enunciac ión, entre el dicho y el decir-por mencionar algunas-, incompatibilidades que nos señalan en cada vuelta, un tropiezo inmanente a la palabra.
Para enmarcar el trabajo que proponemos para estas Jornadas, retomamos lo que cosechamos en relación con ese más allá del padre, a partir de lo elaborado durante nuestras pasadas Jornadas 2021. ¿Qué decantó allí? Ciertas consecuencias de la evaporación del padre. Entonces, ahora renovamos nuestra pregunta: ¿qué práctica a partir de lo que se sitúa como más allá del padre?
Miller se refiere a este más allá, situándolo en el pasaje del Uno que prohíbe el goce, al no hay ningún Uno que dice No al goce[3]. En su lugar, se ubica la multiplicidad, la pluralización del padre con consecuencias sobre el modo civilizatorio actual.
En la clase “La topología de la palabra” (Seminario 19), Lacan propone a la función de la palabra como la única forma de acción humana que se plantea como verdad, en tanto introduce una diferencia entre “hablar y decir“.[4]< /span> Nos preguntamos, ¿qué ocurre con esta diferencia en nuestra época?
Pensemos que cada discurso contemporáneo responde a ello a su manera: la técnica por el algoritmo, la ciencia por el imperio de la cifra, la medicina por el fármaco y el protocolo, la psicología por la adaptación o la re-educación neuronal. Lacan propone el discurso analítico como único discurso sin pretensión de verdad ni dominio, que se orienta por lo real.
< span lang=”ES-AR” style=”line-height: 26px;”>A la hora de interrogarnos lo que se hace y deshace con la palabra en nuestra práctica nos planteamos: ¿qué es lo que con los poderes de la palabra puede hacerse resonar?[5]Con el poder de evocación de la palabra, el analista puede suscitar resonancias semánticas y también a-semánticas. Ahora, ¿se puede hacer resonar aquello con lo que la palabra es incompatible? ¿Cómo?
Se trata de que con ese mismo instrumento vamos desde el dicho al decir, evocando, haciendo visible los límites de lo decible. Declinamos a partir de ello algunas preguntas. ¿Qué hay de la posición del analista allí? ¿Qué otros modos de intervenir con la palabra? ¿Cómo con lo simbólico se toca lo real, cuando este se sitúa fuera del sentido?
Si la interpretación tradicional consiste en dar un significado reprimido a un signific ante enigmático, la interpretación de la orientación lacaniana gira en torno a lo que nunca podrá ser dicho, lo reprimido primordial, en torno a lo cual lo ininterpretable devendrá un principio de la práctica lacaniana.[6]
El cambio de perspectiva de Lacan en su última enseñanza respecto de la interpretación conlleva un cambio en la concepción de síntoma, que nos proponemos investigar. Con su formulación negativa de no hay relación sexual entre los seres hablantes, Lacan nos está diciendo también lo que hay: el sinthome.
Y es también en este contexto de su ultimísima enseñanza que no deja de preservar un lugar para la función, ya no religiosa, del padre. Lo hace cuando afirma que el análisis al recurrir al sentido para resolver el goce del síntoma, “no tenga ninguna otra posibilidad para lograrlo más que haciéndose incauto.del padre.”.[7]
Los invitamos entonces a trabajar a partir de estas coordenadas de lectura, compartiendo preguntas y algunas puntuaciones acerca de cómo concebir una práctica que se oriente más allá del padre.
Cartel epistémico: Camila Candioti, Sabina Serniotti, Gabriela Spina, Silvia Puigpinós.
Más Uno: Leonardo Gorostiza
[1] Lacan, J. El Seminario. Curso 25. Momento de concluir: “Si he dicho que no hay metalenguaje, es para decir que el lenguaje, eso no existe. No hay más que soportes múltiples del lenguaje que se llaman lalengua, y lo que sería necesario, es que el análisis llegue -por una suposición-llegue a deshacer por la palabra lo que fue hecho por la palabra”. (Inédito, traducción nuestra de la versión en francés).
[2]Miller, J.- A. (1993-1994) Donc. La Lógica de la cura. Paidós. Buenos Aires.2 011. p. 307
[3]Miller, J-A., El Ser y el Uno, Inédito.
[4]Lacan, J. (1971-1972) El Seminario. Libro 19. “.o peor”, Paidós, Buenos Aires. 2012. P. 67
[5]Gorostiza, L. (2003) “El principio de lo ininterpretable”. Resonancias. Revista de Psicoanálisis del Nuevo Cuyo N°1. Grama. Argentina. 2014.
[6]Ibídem
[7]Lacan, J. (1975) “Joyce el síntoma”. Otros escritos. Paidós. Argentina. 2012. p. 596
Ejes temáticos:
Práctica Analítica: La palabra como instrumento
Astucias, juegos y usos del lenguaje. La sorpresa del witz.
Los poderes de la palabra: evocar, resonar, crear.
Usos de la palabra en análisis: leer, escribir, revelar, resonar, equivocar.
Nudos de lo ininterpretable: palabra plena, palabra vacía. El deseo y la palabra. Lo no dicho y lo indecible: como significante, como objeto a y como goce opaco del síntoma.
La dirección de la cura más allá del Edipo. La significación fálica y su más allá.
El síntoma: desciframiento, lectura, localización.
Época: Encrucijadas entre lo dicho y lo hecho.
Empuje a la literalidad o a nombrar lo imposible.
La poética del lenguaje y las marcas de lalengua.
Malentendido del cuerpo e imperfecciones del lenguaje.
Virtualidad: libre disposición, forclusión o ampliación del cuerpo.
Entre la palabra y el lenguaje hay un muro.
Topología de la palabra en el análisis y en la Escuela
¿Qué nos enseña la no relación entre cuerpo y palabra en la psicosis y en el autismo?
Palabras impuestas, neologismos, ironías.
Neurosis y creencia en la palabra.
Del Otro de la palabra al cuerpo como Otro.
Cuando un decir funda un hecho/acontecimiento.
¿Qué se traza y se troza en un análisis?
Sujeto Supuesto Saber y Supuesto-saber-leer-de-otro-modo. La función del padre más allá del Edipo.
Cartel, Escuela y Pase, anudamientos. Interpretar la Escuela.
Bibliografía XXII Jornadas EOL Sección Santa Fe
Freud, S., “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, Obras completas, Volumen XV partes I y II, (1915-1916) Conferencias 20-23, Buenos Aires, Amorrortu, 1992.
Lacan, J., El Seminario, Libro 25. Momento de concluir (Inédito).
Lacan, J., (1953), “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”, Escritos 1, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1998.
Lacan, J., (1958), “La dirección de la cura y los principios de su poder”, Escritos 2, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1998.
Lacan, J., (1960), “Posición del Inconsciente”, Escritos 2, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 1998.
Lacan, J., (1964), El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2007.
Lacan, J., (1970), “Radiofonía”, en Otros Escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 418.
Lacan, J., (1972) “El Atolondradicho”, en Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012.
Lacan, J. (1975) “R.S.I clase del 11 de febrero de 1975″, Revista Lacaniana de psicoanálisis N° 28, Buenos Aires, Grama, 2020. p. 15-16.
Lacan, J. (1971-1972) El Seminario, Libro 19, .o peor. Paidós. Buenos Aires. 2012. p. 67
Lacan J., (1971) Hablo a las paredes, Buenos Aires, Paidós, 2013. p.71-72.
Lacan, J., (1975-1976), El Seminario, Libro 23,&nbs p;El sinthome, Buenos Aires, Paidós, 2008. p. 131.
Lacan, J. (1975) “Joyce el síntoma” en Otros escritos, Paidós, Argentina, 2012. p. 596.
Lacan, J., (1977), El Seminario, libro 24, Clases del 11 de enero, 18 de enero y 8 de marzo1977, “L’insu que sait de l’une-bévues’aile à mourre”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis Nº 30, Publicación de la EOL, Bueno s Aires, Grama, 2021. p. 14, p. 24.
Miller, J.-A., (1997) Introducción al método psicoanalítico, Buenos Aires, Paidós, 2008. p.60 -61.
Miller, J.- A. (1993-1994) Donc. La Lógica de la cura, Paidós, Buenos Aires, 2011. p. 307
Miller, J-A. El Ser y el Uno. 2011, Curso Inédito.
Miller, J.-A. y Laurent, E. (1996-97) El Otro que no existe y sus comités de ética, Buenos Aires, Paidós, 2005. p. 372.
Miller, J.-A., (2002-2003) Un esfuerzo de poesía, Buenos Aires, Paidós, 2016. p. 69.
Miller, J.-A., (2008-2009) Sutilezas analíticas, Buenos Aires, Paidós, 2012. P. 75, p. 95-96.
Miller, J.-A., (2002) “Intuiciones milanesas“, Mediodicho Nº 44, Revista anual de Psicoanálisi s, Publicación de la EOL Sección Córdoba, 2018. p. 22.
Miller, J.A., “El inconsciente y el cuerpo hablante”, Revista Lacaniana N° 17, Publicación de la EOL, Grama, Buenos Aires, 2014. p. 25-27.
Miller, J.-A., “Leer un síntoma”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis Nº 12, Publicación de la EOL, Grama, Buenos Aires, 2012.
Miller, J.-A., (2000-2001) El Lugar y el Lazo, Buenos Aires, Paidós, 2013.
Miller, J.-A., El lenguaje aparato de goce, Buenos Aires, Colección Diva, 2000.
Miller, J.-A., https://congresoamp2020.com, “El ser es el deseo”, Textos de orientación Congreso de la AMP, 2020.
Miller, J-A., (2006-2007) El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2013. p. 134.
Miller, J. -A. “La palabra que hiere”, Revista Lacaniana N° 25, Buenos Aires, Grama, 2018.
Miller, J.-A., “Breve introducción al más allá del Edipo”, en Del Edipo a la sexuación, Colección ICba nro. 3, ICba-Paidós, Argentina, 2001.
Miller, J.-A., Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan, Colección ICba nro. 2, ICba-Paidós, Argentina, 2000.
Miller, J.-A., “Silet”, en Revista Lacaniana de Psiconálisis N° 30, Grama, Buenos Aires, 2021.
Laurent, E. “¿Cómo se enseña la clínica?” Cuadernos del ICdeBA N° 13, Buenos Aires, 2019.
Laurent, E., El reverso de la biopolítica, Buenos Aires, Grama, 2016.
Laurent, E. http://www.revistavirtualia.com,37 “La interpretación acontecimiento”, Revista Virtualia, N° 37, 2019.
Laurent, E., “El Unarismolacaniano y lo múltiple de las conductas sexuales”, La Lúnula, Revista virtual del CIEC, N 5.
Laurent, E., Intervención en “Clase XVIII La naturaleza y lo real”, en Piezas Sueltas, Miller, J.-A., Buenos Aires, Paidós, 2013. p. 396.
1. Laurent, E., El nombre y la causa, Instituto de Investigaciones Psicológicas (CONICET y UNC), 1ª Ed. Córdoba, 2020, Libro digital PDF. p.75.
Laurent, E., “Lacan, herético“, Lacan Hispano, Grama, Buenos Aires ,2021.
Gorostiza, L., “El principio de lo ininterpretable”, Resonancias. Revista de Psicoanálisis del Nuevo Cuyo N°1. Argentina, Grama. 2014.
Gorostiza, L., Lo ininterpretable, Cuadernos del ICdeBA nro. 24, Argentina, 2020.